La producción de información criminal sobre violencia de género en Argentina

Autor/a: ILSED

Descargar

Autores: AA.VV. (Grupo de Estudio en Violencia, Género y Seguridad)

Revisión y corrección: Tobías J. Schleider

Publicación: Fundación Friedrich Ebert

El jueves 20 de noviembre se presentó en la sede de la Fundación Friedrich Ebert (FES) el documento La producción de información criminal sobre violencia de género en la Argentina, elaborado por el Grupo de Estudio en Violencia, Género y Seguridad del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED). Este informe es producto de un proyecto de investigación desarrollado durante el 2018 gracias al apoyo de la FES. La exposición estuvo a cargo de la Lic. Eva Pavón Tolosa, coordinadora del grupo a cargo de la investigación, y los comentarios de la Lic. Victoria Gallo del área de políticas del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

El objetivo del encuentro fue presentar y someter a discusión los principales resultados volcados en el documento y reflexionar acerca de los avances y desafíos pendientes en materia de producción de información sobre violencias de género en nuestro país. Participaron del mismo representantes de organismos estatales que trabajan la temática (INDEC, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, UFEM e Instituto Nacional de las Mujeres, entre otros) y de organizaciones no gubernamentales.

El documento presentado se encuentra organizado en cinco capítulos. En primer lugar, se fundamenta la necesidad de introducir la perspectiva de género en la producción de información criminal, se analizan someramente los registros nacionales y se listan algunos desafíos generales que aquejan a la producción de información criminal. A continuación, se identifican los compromisos y recomendaciones internacionales y las obligaciones a nivel nacional asumidas expresamente por nuestro país. En un tercer capítulo se analizan los registros e iniciativas estatales de producción de información sobre violencias letales contra mujeres, trans y travestis y, en un cuarto capítulo, los registros e iniciativas correspondientes a violencias no letales. Finalmente, se sugieren algunas líneas de acción.

Durante el intercambio se destacó el gran desafío que presenta para el Estado medir este fenómeno, tanto por los retos que imponen las modificaciones normativas como por la necesidad de reacondicionar el funcionamiento tradicional de las instituciones para cumplir con las demandas de información. También, fue señalada la importancia de recordar las obligaciones asumidas por el Estado en este campo. Por otro lado, se propuso incluir una mirada específica sobre las violencias que sufren particularmente las niñas y adolescentes. Por último, fue coincidente la preocupación por los peligros que conlleva la disminución de los presupuestos destinados al desarrollo de programas de prevención y atención a la violencia de género, en un contexto de empobrecimiento económico que impacta de manera diferencial en las mujeres, travestis y trans.

Compartir en: